domingo, 10 de mayo de 2015

MUSEO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO (BICENTENARIO)

MUSEO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO (BICENTENARIO)



UBICACIÓN
Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar)

DATOS DEL MUSEO
 Información (593-2) 398 8800 ext. 1001
Atención al público: martes a domingo de 9h00 a 17h30
Costo de entrada:
$ 2 Extranjeros/ Adultos
$ 1 Estudiantes
$ 0.50 Niños / 3ra Edad.

INFORMACIÓN
Fecha de creación:
El Centro de Arte Contemporáneo El Bicentenario abrió sus puertas en agosto del 2008, en el renovado Hospital Militar, en el barrio de San Juan.

Descripción:
Sus grandes salones acogen importantes exposiciones sobre los hechos que marcaron la historia de Quito. La muestra principal es “La Revolución Quiteña”, la cual relata de manera didáctica los acontecimientos del Primer Grito de la Independencia, del 10 de Agosto de 1809.

La Alcaldía de Quito a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural rehabilitó el antiguo Hospital Militar, el mismo que ahora alberga al nuevo Museo Nacional de Arte Contemporáneo.

El proceso histórico del edificio del antiguo Hospital Militar data del año de 1899 en el que la Junta de Beneficencia Olmedo de Guayaquil financió el proyecto para la construcción del Sanatorio Vicente Rocafuerte para enfermos de tuberculosis, contratando al Arq. Francisco Schmith para el diseño de los planos; iniciándose la construcción en el año de1900.

La muestra que tiene como escenario el bien restaurado antiguo Hospital Militar, está concebida en cinco grandes capítulos: Quito en sombras, La nación en la fragua, El 10 de Agosto de 1809, Quito, la represalia y la resistencia y Quito abismada.

La muestra arranca con una noción del territorio de la Real Audiencia de Quito, los sistemas de producción, la explotación del indígena, la llegada de la Misión Geodésica (1736) y su relación con el científico Pedro Vicente Maldonado. Se destacan las calamidades naturales como las erupciones de los volcanes Quilotoa, Cotopaxi, Tungurahua, Antisana y Sangay. No se olvidan las revoluciones de las Alcabalas, de los Estancos y de los Barrios. Se da especial importancia a la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas, ocurrida en 1767, “ lo que más perjudicó a los jesuitas fue su riqueza, esa casi fabulosa riqueza que los constituía en árbitros de la colonia”.
En 1906, Lorenzo Durini realizó algunas reformas a los planos de Schmith, al morir Durini quedó a cargo de las obras su hijo Francisco, pero la construcción no tuvo continuidad debido a problemas políticos. Se retoma la obra en 1912 hasta 1929, fecha en la que esta obra se concluye, a cargo del Batallón de Ingenieros No. 1 “Montúfar”.

La edificación tiene una tipología lineal única, que se adopta por primera vez en la ciudad, basada en los criterios técnicos de los sanatorios europeos, cuyo esquema de distribución, la luz natural y la ventilación fluyen libremente por todo el edificio.
La disposición funcional es simétrica: a partir de un eje curvo de circulación se ubican radialmente 10 pabellones para hospitalización. Un volumen posterior de planta rectangular organizado alrededor de un patio central, con dos alas laterales, albergaba funciones de servicios específicos: cocinas, áreas de empleados y cuartos de maquinarias. La implantación de este volumen, coincídente en sus extremos con los de la galería curva genera dos patios interiores característicos de este particular edificio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario