MUSEO CASA DE SUCRE
UBICACIÓN
Venezuela 573
y Sucre esquina
DATOS DEL MUSEO
Horarios de atención:
Martes a jueves: 08:30 a 16:30;
Viernes 08:30 a 13:00
Sábado: 09:00 a 13:00
Costo de entradas:
Nacionales y Extranjeros: $1,00
Estudiantes, niños y tercera edad: $ 0,25
INFORMACIÓN
Fecha de creación:
El 24 de mayo de 1977 se funda el Museo Casa
de Sucre
Descripción:
El último
propietario de la casa, ubicada en la esquina de las actuales calles Venezuela
y Sucre, fue Ramón Paz y Miño, comprada en 28 mil pesos a Manuel Barriga
Carcelén, heredero de la Marquesa de Solanda. A finales de 1828 pasó a
constituir el hogar de los esposos Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén y
Larrea (Marquesa de Solanda y Villarocha), casa adquirida por el Mariscal,
quien puso todo su empeño para arreglarla. Luego del fallecimiento, ocurrido el
4 de julio de 1830, la Honorable Junta de Defensa Nacional adquiere la
edificación el 23 de diciembre de 1970.
El arquitecto
Andrés Peñaherrera, en 1972, inicia la restauración del mencionado inmueble.
Mediante una minuciosa investigación interpretó el “epistolario” enviado por el
Mariscal a su apoderado en Quito, el general Vicente Aguirre. En dicho “libro” constaban
las instrucciones respectivas para que él realice las remodelaciones indicadas
y que con el tiempo sería la residencia del Mariscal de Ayacucho.
Las muestras
están organizadas en dos pisos. En la planta baja, en la sala de Los Próceres,
una muestra pictórica; en la siguiente se exhiben armas y reliquias. En el
segundo piso, se pueden observar arneses, sala amoblada para visitas, el salón
principal, oratorio, alcoba más comedor, cocina y repostero; la semblanza del
Mariscal en acuarelas que muestran los triunfos logrados en sus batallas.
La Sala de Los
Próceres, antiguamente dicho lugar era una bodega, se almacenaban los productos
agrícolas procedentes de las haciendas de los marqueses para consumo del
matrimonio Sucre-Carcelén y criados.

Sala de Armas:
en su época estuvo dedicada a dormitorio para los criados y esclavos. Hoy, allí
están colocados, panoplias (sables), espadas, fusiles, bayonetas, balas de
cañón, revólveres y un óleo sobre la batalla de Pichincha, realizado por L.
Salazar con la técnica de fijación óptica.
En la sala de
arneses, el visitante observará sillas (monturas), una carreta para municiones
utilizada en la batalla, alforjas, hierros y estribos. Objetos bien conservados
a pesar del tiempo transcurrido.
El oratorio:
esta sala fue el dormitorio de una de las hermanas de la Marquesa de Solanda,
doña María Rosa Carcelén. Según deseos del Mariscal quedó arreglada con
reclinatorios, altar, sillas fraileras. Adornan el lugar óleos de la Virgen de
la Merced, San Antonio con el Niño en brazos y un Cristo denominado de la
Justicia.
La Alcoba:
amoblada a usanza de la época con una cama de madera, veladores diseños de la
época, cómodas, baúl repujado en cuero, lavacara, jarra, espejo en cristal de
roca, lavacara escupidero. Una pared construida con la técnica del tabique de
madera cubierta con lienzo y pintada con yeso y cal, concita laatención, además
es movible, porque permite su achique o prolongación del espacio.
El comedor: es
una recreación del original, según los deseos de Sucre. La cocina es una
construcción de ladrillo y adobe. Están colocados objetos típicos como un baúl
granero tallado en cedro, un bargueño pequeño, pailas de bronce, ollas de
hierro enlozado, filtro de piedra pómez para agua, piedras para moler granos y
ají, dos alacenas o cuartos fríos. Adorna el lugar un espejo francés tipo
imperial enmarcado en madera tallada y cubierta con pan de oro; en la pared
cuelgan gobelinos holandeses.
El repostero:
según la costumbre, en la mañana y en la tarde, ahí se tomaba chocolate. Estan
colocados un aparador que guarda utensilios de plata propiedad de la familia
Sucre- Carcelén y un conjunto de sillas forradas con cuero de res.
La visita al
museo constituye una oportunidad para sentir, en cada rincón de la casa, la
presencia del Mariscal Antonio José de Sucre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario